El Tercer Brazo

Blog de comida mediterránea casera

Blog de comida mediterránea casera

Alubias con almejas

20 febrero, 2017 Por Paloma 6 Comentarios

Fabes con almejas

No hay nada como un susto para hacernos despertar.

Eso pensé cuando hice las alubias el otro día.

Para que cuezan bien, han de tenerse varias cosas en cuenta. Las explico todas en la receta, abajo… Entre ellas, asustar a las alubias  es una de las tradicionales acciones que llevan haciendo las amas de casa toda la vida. Y no es más que aplicar la vida misma a la Alquimia de la cocina.

La cocina se convierte muchas veces en un laboratorio donde todo cuanto nos ocurre como personas puede experimentarse a través de los alimentos.

Cuando estamos en nuestra zona de confort, calentitos, con nuestro día a día estabilizado más o menos, con nuestra comodidad ajustada a los límites que ya no se traspasan para que nada cambie y asegurarnos la falta de riesgos e imprevistos, y de repente sucede algo que no estaba en el guión, nos hace saltar de nuestro sillón como un resorte y nos entra pánico por lo imprevisible del momento… eso es asustarse! Y creedme, que es un buenísimo momento para aprovecharlo en poder abrir los ojos y ver más allá de nuestras narices, demasiado acostumbradas a la monotonía que nos hemos fabricado:

Un susto nos hace despertar del aletargamiento, hace que pensemos (¿Recuerdas lo que es pensar? ¿Eres consciente de tu presente, de lo que haces ahora?).

Un susto nos dispara el corazón, y vuelves a sentir! (¿Cuánto hace que no disfrutas cada momento?)

Un susto activa tu adrenalina, y vuelves a moverte! (¿Hace cuánto que no vas a algún sitio donde quieras estar de verdad?)

Un susto puede hacerte plantearte si quizá es hora de cambios… porque al fin y al cabo en esta vida nada permanece igual, por mucho que nos empeñemos. Todo cambia constantemente. Nosotros también. ¿Para qué apuntalarnos?

La vida es diversión, es un contínuo fluir, la razón de la sonrisa, la oportunidad constante de aprender.

Déjate llevar y atrévete a saltar de tu sillón, como cuando un vaso de agua fría corta de repente el hervor de las alubias… al final, se deshacen en la boca, se tornan casi una mus en el paladar… nutritiva legumbre rescatada de las tripas de la olla y que ahora envuelve mi boca, suave, tierna, apetitosa…

Receta Alubias con almejas

Según la forma tradicional

Ingredientes (para 4 raciones)

10 puñados de alubias blancas
1 malla de almejas
1 chorro de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)
1 cebolla
Perejil

Preparación

Lo primero que hay que hacer es dejar en remojo las alubias toda la noche, con un trozo de alga kombu. Hay que asegurarse de que hayan al menos dos dedos de agua sobre las alubias, para que cuando éstas se hinchen, sigan por debajo de la superficie del agua, ya que no deben quedar “al aire” en ningún momento. El alga Kombu es fundamental para reblandecer las legumbres (todas ellas).

A la mañana siguiente al remojo (8 horas mínimo), desechamos el agua de las alubias.

Ponemos en una cazuela una cebolla cortada a gajos grandes, las alubias, el AOVE, el alga del remojo y cubrimos con agua limpia fría dejando sobrepasar un dedo por encima de las legumbres.

Encendemos el fuego al máximo y llevamos a ebullición. Una vez que empiece a hervir, bajamos el fuego, tapamos la olla con una tapa que permita salir el vapor y cocinamos a fuego lengo durante hora y media.

Por otra parte y mientras tanto, ponemos a remojo las almejas con una cucharada de sal marina, para que vayan soltando tierra. Las almejas se limpiarán durante la cocción de las fabes y se incorporarán al final de la receta.

Iremos mirando las alubias blancas, ya que no deben quedarse nunca sin agua cubriéndolas. Si vemos que baja mucho y empiezan a quedarse las alubias “al aire”, agregaremos un vasito de agua fría (siempre fría, muy importante… eso es lo que se llama “asustarlas”, y además también ayuda a que cuezan mejor). Una vez pasada la hora y media de cocción, comprobaremos la dureza de la legumbre. Si aún están algo duras, seguiremos el mismo proceso hasta ahora, hasta que ablanden. Si ya está blanda, es entonces cuando sacamos el alga Kombu y desechamos. Posteriormente, salamos el guiso (la sal provoca el endurecimiento de la legumbre y por eso no podemos echarla hasta el final).

Una vez añadida la sal, sacaremos las almejas del remojo, enjuagaremos bien y las incorporaremos a la olla, sin tapa. Dejamos 5 minutos para permitir que se abran con el calor y cerramos el fuego.

Para servir, rociamos todo el preparado con una picada ingente de perejil.

Nota: Recalco: muy importante no poner sal hasta el final de la cocción.
Consulta el artículo de “Nutrición y salud”: algas marinas

Descarga la receta en PDF


También te puede interesar:

Pan de calabaza
Libritos de lomo
Crema morada de marisco (vídeo)
Comparte!Share on Facebook
Facebook
0Share on Google+
Google+
0Tweet about this on Twitter
Twitter
0Pin on Pinterest
Pinterest
0Email this to someone
email
Comparte por WhatsApp

Archivado en: Arroces y legumbres, Celíacos, Comida ligera, Comida para llevar, Dieta blanda, Dieta mediterránea Etiquetado con: almejas, alubias, alubias con almejas, cebolla, cuchara, fabes, perejil, recetas de cuchara

Comentarios
  1. Ana Pardo dice

    22 febrero, 2017 at 7:55

    Que razón tienes! Me ha encantado tu blog esta semana (receta y comentario). Ánimo y a seguir…y que nos sienten bien las alubias!

    Responder
    • PalomaPaloma dice

      22 febrero, 2017 at 17:34

      Las alubias nos van a sentar estupendamente! Tú dales un sustico y verás cómo reblandecen… Y encima limpian el organismo y aportan proteína vegetal, que no tiene grasa saturada! Todo son beneficios! Gracias por comentar, Ana, y por tu incondicionalidad. Besos,

      Responder
  2. Rosa Padrón dice

    22 febrero, 2017 at 14:01

    Mi querida Paloma,que buena tu disertación sobre los sustos.
    La receta sencilla pero sabrosa. Pero como aquí por estos lares cosas tan sofisticadas como algas no tenemos, esta abuelita les echa la punta de una cucharita de bicarbonato, y tienes que estar al tanto porque si te descuidas se deshacen. Y lo de la sal es muy cierto, me lo dijo un profesor de química que tuve hace años. Un abrazo, es un placer leerte.

    Responder
    • PalomaPaloma dice

      22 febrero, 2017 at 17:39

      Sí, Rosa! Mi madre las ponía a remojo con bicarbonato toda la noche, tanto las alubias como los garbanzos. Eso las ayudaba a ablandar. Pero el alga Kombu, que hoy en día se puede encontrar en cualquier parte del planeta, excepto en Venezuela que os tienen a pan y agua, es todavía mejor, porque primero hace esa misma función y luego al cocinarla junto a la legumbre, le aporta una barbaridad de minerales que enriquecen nutricionalmente el caldo. La verdad, es que si podemos disponer de ella, es lo mejor.
      Un abrazo también para tí! Un placer para las dos, cuando también te leo.

      Responder
      • Paloma dice

        22 febrero, 2017 at 20:51

        Seguro que están buenas sin algas y sin nada… ole tú guapa!!!

        Responder
        • PalomaPaloma dice

          22 febrero, 2017 at 22:52

          Hombre! Y tanto! Con comensalas como vosotras, que encima os gusta todo… es fácil! Besos,

          Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Suscríbete a El Tercer Brazo

Estamos en

  • Facebook
  • Flickr
  • Google+
  • Pinterest
  • RSS
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

¿Qué quieres buscar?

Paloma

PalomaQuiero darte la bienvenida a este blog donde encontrarás recetas caseras, principalmente de dieta mediterránea; consejos e información sobre nutrición y salud; algo de vinos; algo de la vida... y todo de ilusión y querer aprender más! ¿Te apuntas? Saber más…

Creative Commons

Licencia Creative Commons

Respeta la propiedad y reconoce la autoría para la utilización de recetas y fotografías. Así mismo, si usas dicho contenido, el original no puedes modificarlo ni obtener beneficio económico.

by tentuRed Logo

Gracias a Quique Mateu por su ayuda e impulso inicial en este proyecto

  • Sobre el blog
  • Colaboradores
  • Contacta
  • Cocinado por ti

Política de cookies

  • Recetas
    • Bebidas
      • Bebidas naturales
      • Cócteles
    • Entrantes
      • Aperitivos
      • Ensaladas
      • Sopas y cremas
    • Arroces y legumbres
    • Pastas
    • Pescados y mariscos
    • Carnes
    • Acompañamientos
      • Salsas
      • Guarniciones
    • Panes y masas
      • Panes
      • Otras elaboraciones con masas
    • Postres
      • Helados
      • Repostería
      • Otros postres
    • Singles
    • Dieta mediterránea
    • Vegetarianos
    • Dietas especiales
      • Celíacos
      • Comida ligera
      • Dieta blanda
  • Nutrición y salud
  • Los vinos
  • La buena mesa
  • Entrevistas