He de decir que esta receta de Campomar tiene muchas ventajas: es facilísima de hacer, rápida, fresca, jugosa, te salva de un apuro y normalmente gusta a todo el mundo, incluidos los niños.
Puede ser un recurso fantástico para llevarse un táper a la ofi, cuando todavía tienes calor, pocas ganas de cocinar y menos aún de comer cosas muy elaboradas de digestión copiosa.
Además, recuerda que todavía estamos en plena temporada de tomate -que usamos aquí como principal ingrediente-, el cual es una inmensa fuente de antioxidantes y por lo tanto de salud.
Eso sí!: Tienes que estar dispuesto a coger una barra de pan y meterle caña, porque resulta irresistible no sucar (así es como llamamos en Valencia -donde estamos rodeados de huerta– a meter el pan, dedos incluidos, en el jugo, empaparlo, intentarte llevar algún trozo por banda y disfrutar!… “sucar” viene de “suc”, que en valenciano significa “jugo”).
A los que les queden los últimos días de vacaciones… ¡aprovechadlas a tope y coged fuerzas, que tenemos que conseguir reactivar la economía española (si no lo hacemos nosotros, nadie lo hará) 😉
Feliz fin de semana.
Receta Campomar
Según la forma tradicional
Ingredientes (para 6 raciones)
1 bote de tomate entero natural de medio kilo
55 g olivas negras de cuquillo o de Aragón con hueso
55 g de pepinillos en vinagre
100 g de olivas rellenas (peso escurrido)
240 g de atún en lata y escurrido (unas 3 latas pequeñas)
2 cucharadas de alcaparrones (taperots) en vinagre
2 cucharadas de alcaparras (tàperas) en vinagre
Aceite de oliva virgen extra
Sal
120 g de pimiento morrón
Preparación
Troceamos todos los ingredientes, empezando por el tomate entero, con unas tijeras, hasta dejar taquitos pequeños. Mezclamos sin colar el zumo de tomate de la conserva y vamos añadiendo todo lo demás.
Aliñamos con sal al gusto, removemos y servimos frío, acompañado de pan (en el caso de los celíacos, obviamente el que ellos consuman habitualmente).
Receta Campomar
Adaptación a Thermomix
2 min
Ingredientes (para 6 raciones)
1 bote de tomate entero natural de medio kilo
55 g olivas negras de cuquillo o de Aragón con hueso
55 g de pepinillos en vinagre
100 g de olivas rellenas (peso escurrido)
240 g de atún en lata y escurrido (unas 3 latas pequeñas)
2 cucharadas de alcaparrones (taperots) en vinagre
2 cucharadas de alcaparras (tàperas) en vinagre
Aceite de oliva virgen extra
Sal
120 g de pimiento morrón de bote cortado a tiras o trozos pequeños
Preparación
1.- Ponemos en el vaso el aceite, la sal, el tomate, el atún escurrido y los pepinillos. Troceamos 7 seg/vel 4. Depositamos en un bol.
2.- Añadimos el resto de ingredientes. Removemos y servimos frío, acompañado de pan (en el caso de los celíacos, obviamente el que ellos consuman habitualmente).
no habia oido jamas esta receta! Pensaba que era un vino!!!
Mi madre la llamaba así! Porque tenía mezcla de tomate y atún, básicamente…
Es una especie de “moje”, “espencat”, o ensalada jugosa… ¡no sé muy bien cómo clasificarlo! El caso es que la mezcla, tal cual, está genial! Yo de pequeña me zumbaba una barra de pan cuando había esta cena… me encantaba.
Un beso y gracias por haber entrado, aunque pensaras que era un vino (que yo sé que no te van.. 😉 )
Me parece buenísima, pero disculpa mi ignorancia ¿que es táperas? primera vez que lo oígo.
En realidad la ignorante soy yo, porque he utilizado mal los palabros. Me explico, te contesto y modifico la receta:
“Táperas” y alcaparras, son lo mismo, pero la primera está en valenciano y la segunda en castellano.
“Taperots” y alcaparrones, idem.
La Tápera o alcaparra es el capullo o botón floral de una planta que crece de modo silvestre en toda la zona del mediterráneo, y que se llama Taperera.
El taperot o alcaparrón es el fruto joven, resultante de madurar la alcaparra. También se les conoce como caprons, taperons, taperots o Palos del diablo.
Las alcaparras y alcaparrones se utilizan culinariamente después de un proceso de salmuera, es decir, dejarlos en maceración con sal y vinagre. Tienen muchas propiedades (diuréticas, por ejemplo) y son muy usados en la cocina italiana, griega y del levante español, para salsas, ensaladas, condimentos (pizzas, por ejemplo) y también como tapa (como si fueran olivas).
Espero haberte aclarado el tema. Es decir, que lo que yo uso en mi Campomar son las dos: alcaparras y alcaparrones, pero había usado un término local y lleva a confusión. Ahora lo corrijo.
Gracias por preguntar… ¡me has ayudado a corregir! Un beso,
Gracias por “desasnarme” aquí en Venezuela se usa mucho en la cocina criolla las alcaparras, en muchos guisos y comidas criollas. Pasas, aceitunas y alcaparras. Hay una comida típica de Navidad que se llama hallacas, es una masa de maíz amarillo rellena de un guiso de carne, cochino, y pollo guisado, adornado con aceitunas, alcaparras, pasas y otros condimentos, porque cada región de Venezuela tiene una versión distinta de esta comida. Mi madre que vivió varios años en Venezuela, cuando regresó a España no podía pasar las navidades sin hacer sus hallacas.l En esa época era difícil encontrar las hojas de platano, con las cuales se envuelve esta especie de pastel, para luego hervirlo. Como verás es una mezcla de cosas españolas e indígenas. En muchos países de Hispano América se hace algo similar, en México, y otros países les llaman tamales.
Qué interesante gastronomía, Rosa! Cuánto me queda por aprender! Sin duda. Te agradezco muchísimo todos tus comentarios y lo que me vas enseñando con ellos… y es que la comida efectivamente es el reflejo de la evolución y la historia del ser humano, e ilustra muy bien su desarrollo.
Un beso,
Recuerdo esta receta como riquísima y no dejar de mojar pan … ahora que soy vegetariano no como atún. ¿Qué me sugieres que le eche al campomar para reemplazarlo?
Un besito.
Uf! Si fuera que no te gusta el atún, lo podrías reemplazar por bacalao seco y desmigado… pero por vegetal… no e veo sustituto. En todo caso, con lo que seguro que está muy rico es con un huevo cocido a trocitos. De hecho, se convertiría en un mix con otras recetas muy parecidas que ya están inventadas, como el moje murciano, por ejemplo…
Eso sí! No olvides el pan: lo vas a seguir necesitando!
Un beso y gracias por la sugerencia!! 😉