El Tercer Brazo

Blog de comida mediterránea casera

Blog de comida mediterránea casera

Herbero casero

2 octubre, 2014 Por Paloma 19 Comentarios

Herbero caseroEl tema del herbero también tiene su historia… Se conoce mucho el orujo (licor proveniente del hollejo de uva) por toda la península, y -aunque sabemos que los dueños y señores de este licor son los gallegos-, cuando hablamos del orujo de hierbas, hay que mirar además a Cantabria y a León.

Pero ¿conocéis algún pueblo en el que no se tenga algún tipo de receta tradicional propia parecida? Genéricamente, podemos hablar de aguardiente, de cazalla o de anís… pero cada pueblo confecciona sus bebidas caseras espirituosas y sus propios licores con las hierbas autóctonas que les ofrece la tierra. Yo puedo referirme a los propios de mi tierra natal: oficialmente está el cantueso (un licor de hierbas típico de la provincia de Alicante), el Herbero de la Sierra de Mariola, o el anís Paloma. Y si salimos de España, todos conocemos la Grappa italiana, o el Schnap alemán, sin ir más lejos…

Ahora bien, cuando se hacen en casa para consumo propio no son oficiales, son recetas antiguas que se pasan de generación en generación. Canal 9 (la televisión valenciana) ya no está con nosotros, pero hacían una serie –L’Alqueria Blanca– ambientada en los años 60 en un pueblo de la Hoya de Alcoy (Alicante). Allí el herbero se puede decir que era uno más del pueblo. No faltaba en las reuniones, en los cotilleos, en las celebraciones o en los malos «tragos».

También tengo una anécdota de otra provincia española: este verano estuve de viaje por Asturias. Allí probé el que creo el mejor orujo que jamás he degustado. Era casero: de ciruelas. Durante los días posteriores lo busqué por todas las tiendas donde veía que vendían orujos… tenían «oficiales» -por supuesto- de todas clases… pero de ciruelas, no.

También pedí en bares y restaurantes y en varias ocasiones un orujo de hierbas como broche de comida o de cena… solamente se encontraban dos marcas disponibles! Yo pensaba que por aquellos lares encontraría algo bueno de verdad, no tan industrial y azucarado. No fue así.

En Valencia, no se encuentra fácilmente tampoco, pero algún licor propio de la tierra, o procedente de las Islas Baleares, sí encontré. Ahora bien, también demasiado azúcar para mi gusto. Se pegan los dedos al vaso!!!

Por fin me decidí. Busqué y rebusqué. Rescaté esta receta. La hice (dos larguísimos meses), la probé…: estoy haciendo más para tener para Navidades. No os digo más! Esto es exactamente lo que yo quería!!

Así que si queréis llegar a tiempo para las sobremesas anuales más largas… Empezad YA!!

Ventajas de hacerlo con Thermomix

Pues ninguna. Aquí no hace falta aparato alguno. Solamente paciencia… ¡dos meses de maceración! nada más y nada menos… Eso sí: luego un sorbito sabe a Gloria!!

Receta Herbero casero

Según la forma tradicional

Ingredientes (para 1 litro)

1 cáscara de naranja (solo la parte naranja; nada de la parte blanca)
1 cucharada de flores secas de manzanilla
1 cucharada de salvia seca
1 cucharada de mejorana seca
1 rama de romero fresco
1 rama de albahaca fresca
1 rama de tomillo fresco
Unas cuantas bayas de enebro
1/2 l de anís seco
1/2 l de anís dulce

Preparación

Ponemos todas las hierbas en un tarro previamiente esterilizado. Junto a ellas, la piel de naranja.

Rellenamos el tarro con las dos clases de anís y cerramos herméticamente. Luego, lo colocamos en un lugar fresco y oscuro. Deberá permanecer allí macerando durante dos meses y lo agitaremos de vez en cuando.

Pasado ese tiempo, lo abrimos y lo colamos a través de una tela, para conseguir que se filtre totalmente. Lo pasamos a una botella esterilizada y -bien tapado- lo guardamos en el congelador tranquilamente. Debido a los grados que tiene el licor, no se congela y -como se debe consumir lo más frío posible, pero sin aguarlo con hielos- podemos servirlo directamente siempre a la temperatura idónea.

Nota: Si nos gusta darle otro toque, podemos conseguirlo añadiendo o quitando hierbas a nuestro gusto o variando la proporción de anís. En lugar de hacer un fifty-fifty, podemos poner más de uno o de otro para conseguir un herbero dulce, semi o seco.

También te puede interesar:

Crema de lentejas rojas con hinojo
Cerezas al Oporto con helado de nata
Crema de queso Laura
Comparte!Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
0Email this to someone
email

Archivado en: Cócteles, Singles, Vegetarianos Etiquetado con: albahaca, anís, enebro, herberet, herbero, hierbas aromáticas, licor casero, licor de hierbas, manzanilla, mejorana, naranja, romero, salvia, tomillo

Comentarios

  1. Luis Tena dice

    2 octubre, 2014 at 10:09

    Tiene una pinta estupenda, Paloma. Sería genial que vendieras tú las botellas. Yo quiero dos, para empezar.
    Me encantaría regalarle una a mi padre que va siempre detrás de un licor de hierbas después de las comidas.
    Animate. Te la pago y me la das en dos meses.
    Un beso.

    Responder
    • Paloma dice

      2 octubre, 2014 at 12:08

      Bueno, bueno… haciendo negocio!! ja,ja,ja… Si lo pongo en el blog es para que lo hagáis vosotros, aunque es un halago tanta confianza. Es super fácil! Pero no te preocupes, que en la cena que tenemos pendiente en mi casa tendré preparado licorcito casero para que lo tastéis de primera mano… Sé de un amigo tuyo que ya lo ha probado… y me dijo que sería mi primer cliente!! ja,ja,ja… Estáis hechos todos con el mismo molde!! Un beso y gracias por leernos!

      Responder
  2. paloma pardo dice

    2 octubre, 2014 at 15:09

    1 litro de anis y de verdad crees que hay que esterilizar la botella? pero si ahi no puede crecer nada!! ademas, si algo sobrevive a un banyo de dos meses en anis…. casi mejor metertelo en el cuerpo como proteccion contra cualquier virus!!

    es broma, claro que si, la seguridad en la alimentacion es lo primero… pero me ha hecho mucha gracia!!

    Por cierto, la proxima vez que vengas a casa, que te de mi padre a probar el orujo de Lugo que guarda como oro en panyo!

    Un besote guapa!

    Responder
    • Paloma dice

      2 octubre, 2014 at 21:27

      Pues sí… tienes razón con los virus! Dicen que lo que no mata engorda… ja,ja,ja…
      Lo del orujo de tu padre, sepas que me lo apunto!! 🙂 Aunque supongo que será del blanco (como dice Jesús, «para hombres»).
      Un beso guapa! Gracias por comentar y por tu humor!! Ha estado muy bien!!

      Responder
  3. Sara dice

    22 enero, 2015 at 17:16

    Muy buena pinta! Me podéis decir cuanto dura? Me gustaría hacerlo y regalarlo en botecitos individuales para mi boda. Gracias.

    Responder
    • Paloma dice

      23 enero, 2015 at 9:08

      Hola Sara,

      Se tarda en hacer dos meses, pero una vez lo cuelas y lo pones en botes de cristal esterilizados, lo puedes tener durante muchos meses en buenas condiciones (como el resto de bebidas de este tipo… ¿nunca has tenido en casa una botella de algo que nunca se termina: brandy, ginebra, ron…?). Lo ideal es que lo conserves en el congelador, siempre disponible para tomar; debido a la cantidad de alcohol que tiene no se solidifica. Ten en cuenta que el anís seco está en torno a los 45 grados y el dulce sobre los 27 grados más o menos. Si pones mitad y mitad, el resultado es la media. Si lo quieres algo más dulce y un poco menos fuerte, pones más de anís dulce (eso va en gustos).

      Si te decides a elaborarlo para tu boda, advierte de lo fuerte que puede resultar para algunas personas! (a quienes les guste el chupito fuerte tras la comida les encantará). Y un consejo: deja una ramita pequeña de tomillo por ejemplo en el interior de cada frasco. Quedará mucho más bonito para regalar.
      Espero que nos cuentes el resultado… y MUCHAS FELICIDADES POR TU BODA!

      Responder
  4. Javier dice

    10 septiembre, 2016 at 0:08

    Eso no es herbero….ni se le parece en nada…

    Responder
    • Paloma dice

      10 septiembre, 2016 at 7:38

      No aportas nada, Javier. Criticar está muy bien, pero si rebates, quizá tendrías más credibilidad si lo hicieras con fundamentos. Podrías aportar una receta si la tienes, o explicarnos qué es un herbero según tú. No te digo que no te falte razón. A lo mejor sabes de qué hablas, pero si no dices más, lo único que haces es restar y no sumar. En este blog compartimos lo que sabemos (hasta donde llegamos) con toda la humildad del mundo. Es decir, sumamos. Y admito críticas, buenas y malas… pero al menos respalda esa sentencia, para que todos podamos entender por qué lo dices.
      Otra cosa: esto es lo que muchísimos de mis paisanos han tomado como herbero durante décadas. Para mí, el mejor que he probado. Los comerciales solamente son azúcar, aromas químicos y colorante.
      Yo te invito a que lo pruebes, y opines entonces. Feliz sábado.

      Responder
  5. No hace falta dice

    18 mayo, 2017 at 14:15

    Saludos!

    Comentar que esa receta no se corresponde con la tradicional elaborada por la Sierra de Mariola. La naranja, la albahaca, la mejorana y el enebro jamás deberían estar ahí. Si se quiere poner por gustos personales, es otra cuestión.

    Las plantas tradicionales básicas son la salvia, manzanilla, poleo-menta, rabo de gato, Santònica, tomillo y tomillo real, hierba luisa. Después se le pueden agregar alguna más según la tradición de cada zona o pueblo. No obstante las recién nombradas suelen estar en casi todos los herberos de mariola.

    Te recomiendo cambiar esa receta. No

    Responder
    • Paloma dice

      19 mayo, 2017 at 18:12

      Hola! Gracias por tu comentario.
      Soy de la opinión de que la flexibilidad es una cualidad básica para todos los aspectos de la vida. Evidentemente, para la cocina también. No podemos pretender ser puritanos con recetas caseras que llevan generaciones cocinándose con ingredientes de cada zona y según el gusto de cada familia. La paella es un buen ejemplo. Este herbero es otro. Cada «casa» te dirá que su receta es la auténtica, y todas tendrán razón.
      Estoy de acuerdo en que las plantas tradicionales básicas son las que dices. De hecho, el tomillo real es una planta muy difícil de conseguir, porque es silvestre, porque está protegida, porque pocos ya la conocen bien y porque cada vez hay menos matas, debido precisamente a lo que se ha rebuscado para la elaboración de herbero (está considerada como hierba mágica y hay que recogerla la noche de San Juan, aunque lo normal es recoger la planta durante el día con guantes). La Sierra de Mariola es uno de los pocos lugares donde todavía hay, pero si te pillan cogiendo, se te cae el pelo (por partida doble, ya que es un parque natural, como seguro que sabes). Además, debes conocer bien las plantas, saber que el «timó reial» produce una reacción de fotosensibilidad: si te da el sol sobre la parte del cuerpo que ha tocado la planta, te salen ampollas.
      Todas esas cosas hay que tenerlas en cuenta cuando se escribe en un blog y se publica una receta que mucha gente puede seguir. Por ese motivo, ni se me ocurrió mencionar concretamente esa planta, que además no la venden (que yo sepa) y hay que ir a buscarla. Tampoco quiero complicarle a nadie la vida. Quiero poder disfrutar de elaborar yo misma en mi casa algo que esté muy bueno y que sea lo más parecido posible a lo que se hizo siempre. Quiero compartir opciones para recuperar tradiciones que se están perdiendo y quiero que todos podamos compartir nuestro trocito particular de legado gastronómico. Por esos motivos y en mi opinión, considero que cambiar la receta no es una opción.. El resto de hierbas que hay «de más» son cuestión de gusto, efectivamente… y de cómo cada familia los utiliza para redondear el resultado conforme a su paladar. En eso consiste la riqueza de la cocina.
      Una vez más, agradezco tu colaboración, tu grano de arena, tu punto de vista. Queda constancia. Dejo tu mensaje tal cual lo he recibido. Da la sensación de no estar terminado. Te invito a que lo hagas. Este blog es abierto y todo lo que se diga con respeto es bien recibido y considero que enriquece.
      Un abrazo.

      Responder
      • Emilio dice

        3 octubre, 2017 at 12:42

        La tradicion de la elaboración del herbero de la vall d`albaida,dice que tienen que ser un mínimo de 12 hierbas; aunque yo se de gente que le pone hasta 17. yo le he llegado a poner 15 ya que las otras dos son muy difíciles de encontrar, pero lo dicho,lo normal es poner 12con una mezcla de anís seco y anís dulce,mitad y mitad aunque puedes variar la proporcion de uno o de otro segun lo quieras mas fuerte on mas flojo. Pero eso si, el alcohol que qle pongais, NUNCA tiene que ser de mucha graduacion todo lo contrario, cuanto mas flojo mejor de lo contrario, la graduacion del alcoholse come las propiedades de las hierbas y no sale bueno.
        Asi es como lo hago yo, aunque por supuesto, respeto la forma que tu lo haces.

        Responder
        • Paloma dice

          3 octubre, 2017 at 19:36

          Y te agradezco de verdad que lo hayas compartido, porque de este modo se aprende más. La manera como cada uno lo pueda preparar en su casa puede variar en muchas cosas y se trata de que cada uno encuentre el modo que más le conviene o más le gusta. La «película», Emilio, es que no creo que pueda encontrar anís con una graduación baja… no sé a cuánto te refieres cuando dices que nunca debe ser de mucha graduación (yo todos los que encuentro por ahí la tienen bastante elevada). En cualquier caso, gracias de nuevo por tu comentario y tu consejo. Un placer recibirte en este blog.

          Responder
          • Emilio dice

            4 octubre, 2017 at 12:38

            En Beneixama Hay sitios que venden la mezcla ya hecha en las proporciones a mi parecer bastantes adecuadas pa confeccionar el herbero. Al decir poca graduacion, me refiero a que hay gente que por querer hacer un herbero que a su parecer va a ser el mejor, se van a cualquier supermercado y adquieren tanto el anis como la cazalla (que es el anis seco),el que mayor graduacion tienen que suele ser el mas caro y con ello solo consiguen malvar la bebida por el motivo que te explique en el otro post.
            Yo todos los años lo adquiero en una nave que hay en el poligono de benexama que se llama «Helados Alonso»;no me preguntes el porque del nombre de dicho establecimiento porque lo desconozco.Alli preparan la mezcla en cuestion, para mi de lo mas acertada y tambien venden herbero ya hecho.
            Con todo esto, decirte que el exito mas omenos conseguido del herbero, tambien depende de las hierbas que vayas a pones CUANDO VAS A RECOLECTARLAS, ya que dependiendo de cuando vayas, estan o muy tiernas, o demasiado granadas;yo suelo hir a finales de mayo principios de junio que es cuando si el tiempo (metereológicamente hablando ) a acompañado, suelen estar en su punto y pongo dependiendo del estado de la hierba una ramita o dosde cada hierba POR LITRO DE LIQUIDO y luego lo dejo macerar en un lugar oscuro y procurando que el sitio no este demasiado expuesto al calor, un minimo de 40 dias. Apartir de ahí, ya se puede tomar.

          • Paloma dice

            4 octubre, 2017 at 21:18

            Gracias de nuevo, Emilio! Ahora sí ha quedado completamente claro!
            Yo el anís para el herbero lo compro en una nave que hay en el polígono industrial subiendo al cementerio de Alcoi (mi madre está enterrada allí y cuando paso, aprovecho para cargar, ya que yo vivo en Valencia). También tienen herbero ya hecho, y reconozco que para ser comercial, está de lo más bueno. No sé cómo se llama el comercio. Solo sé llegar… Bueno, otra vez gracias por compartir. Un abrazo.

  6. Fredy Montoya dice

    28 agosto, 2018 at 16:49

    Buenos días, soy Colombiano y leí sobre su herbero casero, me pareció muy interesante y tengo ganas de probarlos pero se me presentan varios inconvenientes para su preparación. El primero es que no conozco las bayas de enebro o al menos no se con que nombre se conocen en mi país, ¿Este ingrediente se puede reemplazar por otro?

    Otro problema es que dentro de los ingredientes que proporciona no aparece ningún líquido, solo las plantas, entonces como podemos batirlo de vez en cuando y sobre todo que vamos a destilar después de los dos meses, a no ser que las plantas drenen algún líquido pero al leer los comentarios veo que lleva alcohol y si es así ¿que cantidad del mismo debo añadir?

    En cuanto a la dificultad para conseguir el tomillo, aquí se consigue por montones, a no ser que se trate de un tomillo especial. Si necesita tomillo con mucho gusto puedo enviarle tomillo o semillas.

    Por último podría venderme una botella del que usted prepara? Gracias

    Responder
    • Paloma dice

      2 septiembre, 2018 at 16:32

      Buenos días, Fredy, y gracias por tu comentario. Te paso las contestaciones a continuación:
      En primer lugar, decirte que este herbero casero es típico de la zona del mediterráneo, de donde son autóctonas las plantas que se emplean para su elaboración, si bien te puede servir de base para confeccionar el tuyo propio con las hierbas aromáticas y/o las llamadas medicinales, que suelen ser conocidas… El enebro no es fundamental para hacer este preparado. Puedes obviarlo, sin más.
      En cuanto a que no aparece ningún líquido… no es así. Fíjate que en la receta -justo debajo de las bayas de enebro- dice: 1/2 l de anís seco (medio litro), 1/2 l de anís dulce (otro medio litro), es decir, que tenemos 1 litro de bebida espirituosa de anís de procedencia de destilación en alambiques, normalmente. Sobre esta base, ya comercializada en el mercado (osea, que no lo destilamos nosotros), se elabora el herbero, añadiendo las hierbas que se relacionan en la receta y tal y como se indica que se haga.
      El tomillo no tiene dificultad para conseguirlo, ya que es una planta autóctona como digo. Se encuentra en grandes cantidades por los montes de todo el levante peninsular. Además del tomillo normal, en este herbero concreto se usaba antiguamente un tomillo especial (lo conocían como «tomí Reial»), que solamente crece aquí, y que está en extinción, así que no lo contemplamos para la receta. De todos modos, gracias por el ofrecimiento para hacernos llegar si faltara…
      Y por último, siento decirte que no vendo ningún producto. Yo subo las recetas a internet, por si ayudan a alguien. Son recetas caseras de todo tipo, sobre todo tradicionales de la zona donde vivo y donde crecí… pero no comercializo nada de lo que preparo. No tengo licencia para ello, ni registro de Sanidad, que -como sabrás- sería fundamental para poder hacerlo. Espero que te animes a prepararlo y si lo haces, nos cuentes qué tal fue.
      Agradezco tu confianza y ya sabes dónde estamos para lo que podamos ayudarte al respecto de cualquier receta publicada en este blog. Un abrazo!!

      Responder
      • Fredy dice

        4 septiembre, 2018 at 17:45

        Gracias Paloma por tu respuesta. Creí que el anís seco y dulce eran otras hierbas porque aquí se conocen como plantas. Voy a buscarlos y realizar la preparación. Después te cuento y de nuevo gracias.

        Responder

Trackbacks

  1. Bebidas alcohólicas típicas de la Comunidad Valenciana - valenciabonita dice:
    23 noviembre, 2016 a las 19:37

    […] y aromáticas que se encuentra en la Sierra. Una de las mejores recetas es la que nos proporciona eltercerbrazo.com, donde además nos explica que era la bebida preferida del “tío Pep” y de toda […]

    Responder
  2. La poción mágica de la Serra de Mariola: el Herberet dice:
    8 agosto, 2017 a las 17:43

    […] y aromáticas que se encuentra en la Sierra. Una de las mejores recetas es la que nos proporciona eltercerbrazo.com, donde además nos explica que era la bebida preferida del “tío Pep” y de toda […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Responsable Paloma Alós Matarredona | Finalidad gestionar los comentarios | Legitimación tu consentimiento otorgado en el formulario | Destinatario 1&1 (hosting de este blog, ubicado en España) | Derechos acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos (enviando un correo a info@eltercerbrazo.com)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Suscríbete a El Tercer Brazo

* campo obligatorio
Consentimiento *
Responsable Paloma Alós Matarredona | Finalidad envío de newsletter | Legitimación tu consentimiento otorgado en el formulario | Destinatario MailChimp (nuestro proveedor de email Marketing, ubicado en EEUU) | Derechos acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos (enviando un correo a info@eltercerbrazo.com)

¿Qué quieres buscar?

Paloma

Quiero darte la bienvenida a este blog donde encontrarás recetas caseras, principalmente de dieta mediterránea; consejos e información sobre nutrición y salud; algo de vinos; algo de la vida... y todo de ilusión y querer aprender más! ¿Te apuntas? Saber más…

Estamos en

  • Facebook
  • Flickr
  • Google+
  • Pinterest
  • RSS
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Creative Commons

Licencia Creative Commons

Respeta la propiedad y reconoce la autoría para la utilización de recetas y fotografías. Así mismo, si usas dicho contenido, el original no puedes modificarlo ni obtener beneficio económico.

by tentuRed Logo

Gracias a Quique Mateu por su ayuda e impulso inicial en este proyecto

  • Sobre el blog
  • Colaboradores
  • Contacta
  • Cocinado por ti

Política de cookies - Política de privacidad

Esta web usa cookies
Para mejorar tu experiencia de usuario y funcionalidad, esta web instala "cookies" en tu ordenador. Cerrar Política de cookies
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

  • Recetas
    • Bebidas
      • Bebidas naturales
      • Cócteles
    • Entrantes
      • Aperitivos
      • Ensaladas
      • Sopas y cremas
    • Arroces y legumbres
    • Pastas
    • Pescados y mariscos
    • Carnes
    • Acompañamientos
      • Salsas
      • Guarniciones
    • Panes y masas
      • Panes
      • Otras elaboraciones con masas
    • Postres
      • Helados
      • Repostería
      • Otros postres
    • Singles
    • Dieta mediterránea
    • Vegetarianos
    • Dietas especiales
      • Celíacos
      • Comida ligera
      • Dieta blanda
  • Nutrición y salud
  • Los vinos
  • La buena mesa
  • Entrevistas