Limas y limones
Los cítricos existen desde hace miles de años. Son originarios de Asia y se empezaron a cultivar en España (de forma más acusada en el litoral mediterráneo) después de la conquista árabe.
Las limas (verdes, de forma redonda y más pequeñas) y limones (de color amarillo, forma ovalada y de tamaño un poco más grande) tienen características muy similares. Existen limas dulces y limas ácidas, por tanto no daré información sobre si el limón es más o menos ácido que la lima… depende de la variedad!!
Junto con las naranjas, son frutos cargados con una gran cantidad de vitamina C (el zumo contiene un 90% de agua y 70 mg de vitamina C por 100 g), lo que los convierte en fabulosos aliados contra el envejecimiento, ya que la vitamina C es un poderoso antioxidante. Además, la ingestión de esta vitamina favorece la salud de nuestro cabello, uñas y piel, así como la de nuestros ojos, ya que ayuda a prevenir la pérdida de visión y las cataratas.
El limón es el fruto medicinal por excelencia. Desde siempre se ha empleado para la prevención y curación de muchas enfermedades, entre ellas las de las vías respiratorias, resfriados y gripes, pues el ácido ascórbico (Vitamina C) que lo compone tiene poder desinfectante, antiséptico, cicatrizante y acción antitóxica frente a los venenos microbianos y medicamentosos. De hecho, fue lider en la lucha contra el escorbuto, en la antigüedad. Junto a la vitamina C encontramos la vitamina P, que ayuda a tonificar los capilares y vasos sanguíneos, así como vitaminas del grupo B y E, las cuales ayudan a reforzar el sistema inmunológico.
El limón es bueno en casos de hipertensión, arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares (activando la circulación de la sangre), en casos de diabetes colabora en evitar complicaciones relacionadas con las arterias.
Tanto la lima como el limón -con apenas calorías– se emplean bastante a menudo en las dietas de adelgazamiento, ya que tienen la capacidad de disolver las grasas, puesto que en su composición observamos muchos elementos con propiedades adelgazantes. No olvidemos tampoco el potasio y el calcio, ambos se encuentran en limas y limones y son diuréticos, por lo que resultan esenciales en las dietas depurativas. En el caso del limón, éste además contine pectina, que es un fibra que ayuda a disminuir la absorción de las grasas y azúcares.
Como curiosidad, hay que destacar que en la India a los zumos de cítricos se les añade sal; de esta manera obtienen una bebida refrescante para los calurosos días del verano. Además, el ion sodio de la sal repone el perdido por la transpiración, previniendo peligrosas deshidrataciones.
En Venezuela, lo que existe son las limas. Yo la vinagreta para ensaladas la hago con jugo de limón, que me cae mejor que el vinagre. En Venezuela se le llama limón a las limas verdes, los amarillos se le llama limón francés.
Cariños
Desde luego, que es maravilloso cómo se utilizan los ingredientes de manera distinta en cada país, con resultados que consiguen que cada plato sea totalmente distinto!
Gracias por darnos una muestra de ello! Yo suelo usar el vinagre de manzana para las ensaladas, pero a veces también lo cambio por unas gotas de limón… ¡con la lechuga caen estupendas! Me lo has recordado… hace mucho que no lo uso como aliño, así que en breve, voy a retomar. Saludos,
Paloma, he oido que la combinación del limón/lima con bicarbonato de sodio es una forma muy eficaz de alcalinizar el cuerpo. Yo utilizo una mezcla de limón con carbonato de Magnesio que es equivalente y, además, nos proporciona el Magnesio del que suele ser deficitaria nuestra dieta.
¡Cómo se nota que eres químico!!
La verdad, yo en estos temas estoy pez! Por eso siempre recurro a nuestra querida Doctora Rosa Pérez, nuestra colaboradora en la sección de Nutrición, para que nos oriente en estos temas.
Lo que sí sé es que el limón es un gran depurativo y hay muchas personas que se toman una cucharada de jugo de limón diariamente en ayunas para ayudar a eliminar toxinas…
En cualquier caso, es un ingrediente natural cargado de propiedades.
Tomo nota de tu apunte, el cual agradezco, como siempre.
Un beso, Bernardo
Paloma, la química nos ayuda a comprender el funcionamiento de nuestro organismo y hay un hecho comprobado científicamente: el medio en el que se desarrollan las células cancerosas es ácido y anaerobio. Basificar el organismo es primordial para oxigenar bien las células previniendo de esta manera el cáncer, entre otras enfermedades. Me encantaría que nuestra doctora nutricionista siempre tan didáctica, clara y esencial, nos ilustrara sobre este tema indicándonos alimentos que contribuyan a alcalinizar nuestro organismo. Grácias una vez más a todos los que hacéis posible este magnífico blog de cocina.
Bernardo, cada día me doy más cuenta de lo poco que sé…
Te agradezco muchísimo este comentario, con esos datos (nuevos para mí).
Paso palabra!
Me encanta leeros. Yo también aprendo cada día con vosotros.
Un abrazo,
Pues, queridos amigos, siento deciros que la teoría de consumir alimentos para alcalinizar el cuerpo y luchar contra el cáncer o prevenirlo es otro mito más.
Es verdad que los experimentos han demostrado que las células cancerosas se favorecen de la acidez del medio donde se han cultivado. El problema y el error de la teoría reside en que es imposible alcalinizar el Ph del cuerpo (y menos aún mediante la dieta) ya que sería letal para nuestro organismo y éste no lo permitiría.
Nuestro cuerpo tiene su propio sistema de regulación del ph en el que trabajan el hígado, el sistema respiratorio y el riñón. Por poneros un ejemplo: cuando baja el ph del cuerpo (en el ejercicio o en algunas situaciones de enfermedad) aumenta la frecuencia respiratoria para eliminar CO2 y al contrario si aumenta la alcalinidad.
También es erróneo medir el ph del cuerpo a través de tiras de orina (como recomiendan los promotores de estas dietas) ya que el ph de la orina no es el mismo que el ph sanguíneo. De hecho es el riñón el encargado de acidificar o alcalinizar la orina para mantener el ph sanguíneo al nivel correcto.
La Organización Americana de la Investigación contra el cáncer ya se pronunció denunciando la falsedad de esta teoría hace mucho tiempo pero por desgracia todavía el mito está muy extendido creando falsas esperanzas para muchos enfermos de cáncer.
Os recomiendo descubrir la Fisiología. Es una ciencia apasionante. Yo diría que es la aplicación de la Física ,la Química y la Biología a la Ingeniería del ser vivo y es increíblemente interesante. Es la asignatura más importante en la Medicina y te hace darte cuenta de que somos las más maravillosas «máquinas» y las más perfectas.
Un saludo y espero haberos aclarado las dudas.
Rosa.
Rosa, muchas grácias por tu amable y razonada contestación a una petición que te formulaba indirectamente. Efectivamente, por ignorancia, me he hecho eco de un mito, que, como todos, mezcla medias verdades con errores. Tomaré en serio tu recomendación de descubrir la fisiología. Saludos.
De nada , Bernardo. Es un placer, como siempre. Además, gracias a tu comentario hemos podido aclarar este tema para mucha gente, así que te lo agradezco yo también.
Un saludo.