Hoy es viernes. Muchos anuncian que -precisamente hoy- se acaba el mundo, porque el calendario Maya registra esta fecha como un advenimiento cuyo jeroglífico no somos capaces de descifrar ni desarrollar y somos tan catastrofistas y tan egocentristas que nos tememos desastres inimaginables…
Por otro lado, el martes que viene es Navidad. Dejando de lado el sentido que cada uno pueda darle a La Navidad o la connotación diferente que suponga para cada persona (de las cuales connotaciones podríamos escribir más de un libro), sin duda alguna el día de Navidad ha sido tradicionalmente un día de «familia» (…Y ahí habría mucho de qué hablar, porque a veces uno se encuentra con familias pegadas con sangre y paripé. Otras -que no conocen a paripé– con devoción y profundo respeto… y resulta que el pegamento es más fuerte!)…
Yo -gracias a la Vida- me encuentro en un mix un poco raro: tengo una familia de sangre y una familia de alma, y curiosamente, son la misma…).
Tengo 44 años y desde que empecé a masticar sólidos, el día 25 de Diciembre siempre he repetido el mismo menú: La Pilota de Nadal, que no es sino una pelota de cocido de Navidad, hecha de carne y sangre, al más puro estilo casero, cuya receta se ha ido pasando de generación en generación.
Este año es el primero que pasamos este día tan familiar sin nuestra principal prota, que era mi madre: Se apuntaba a un bombardeo… (creo que algo de ella sí he heredado y quien nos conoció a las dos lo sabe, porque yo también me apunto a un bombardeo…) Así que haré lo que ella hubiera hecho: un pedazo de cocido para 16 personas que somos este año!
Está claro que no caben tantos litros en la Thermomix, así que os confieso que el cocido ya lo he hecho al modo tradicional, aunque las pilotes las preparé con ayuda de mi Tercer Brazo. Lo congelé todo. El mismo día de Navidad por la mañana pondré la verdura (no queda igual si la congelas) y de paso haré las pelotas navideñas de Seitán para que mi hermano y su chica (ambos vegetarianos) compartan con nosotros mesa degustando otra exquisitez… Y si les gusta la pelota de Navidad vegetariana que les voy a hacer a ellos, para el año que viene colgaré cómo la hice!
Este plato dentro del plato: Pelota de cocido de Navidad (sola con el caldo de cocido, con arroz o con fideos) es mi tributo generacional particular a mi ascendencia. Yo no he tenido hijos, así que espero que mi sobrinos o mis lectores tomen la vez. Yo he disfrutado de algunos de los mejores momentos de mi vida en torno a este plato, sencillamente porque estábamos todos. Al continuar esta tradición, de algún modo seguimos estando.
De momento, aquí va la receta casera de la pelota de cocido de Navidad, tal como la hago yo, y antes hiciera mi madre, y su madre… Y si el mundo se terminara, desde luego no podría terminar aquí…
Receta Pelota de cocido de Navidad
Según la forma tradicional
Ingredientes (para 4 raciones)
150 gramos de sangre cocida y picada
400 g magro picado
1 huevo entero crudo por cada 3 personas
2 cucharadas de canela en polvo
Pimienta molida al gusto
1 manojo de perejil picado (sólo las hojas)
20 g de piñones
Preparación
Ponemos en un bol todos los ingredientes excepto los piñones. Amasamos con la mano hasta conseguir que estén mezclados completamente. Añadimos entonces los piñones y volvemos a amasar un poquito para que se repartan por toda la masa.
Formamos pelotas con las manos: el tamaño según nuestro gusto. Cuando estén terminadas, dejaremos caer dentro del caldo hirviendo del puchero suavemente, para que no se rompa la forma del golpe con el agua y deberá cocer unos 15 minutos a fuego lento.
Receta Pelota de cocido de Navidad
Adaptación a Thermomix
1/2 hora
Ingredientes (para 4 raciones)
150 gramos de sangre cocida
400 g magro picado
1 huevo entero por cada 3 personas
2 cucharadas de canela en polvo
Pimienta molida al gusto
1 manojo de perejil picado (sólo las hojas)
20 g de piñones
Preparación
1.- Ponemos en el vaso todos los ingredientes excepto los piñones y mezclamos unos segundos a velocidad 4. Miraremos por el orificio del bocal para comprobar que el huevo está completamente integrado. De no ser así, repetiremos unos segundos más. Sacamos y reservamos en un bol.
2.- Añadimos los piñones al bol junto con la masa reservada y amasamos un poquito con la mano, para que se repartan bien.
3.- Formamos pelotas con las manos: el tamaño según nuestro gusto. Cuando estén terminadas, dejaremos caer dentro del caldo hirviendo del puchero suavemente, para que no se rompa la forma del golpe con el agua y deberá cocer unos 15 minutos a fuego lento.
Con esa pelota en la mesa, este año tu madre estará mas presente que nunca porque no hay nada mejor que haber dejado huella en las personas que quieres. Y eso ella lo hizo….y , si me lo permites, te dire que tu tambien! Disfruta y recuerda no dejar nada fuera de la nevera !!! Besos
Gracias por tu cariño!
Sobre lo de dejar las cosas fuera de la nevera, me recuerdas un episodio francamente terrible, que voy a contar para hacer partícipes al resto del mundo que nos lee y así lo puedan entender:
Un año hice el cocido el día de Nochebuena (todo el día cocinando… Ese año éramos 18!!) y me lo dejé fuera de la nevera, en el banco de la cocina de casa de mis padres, pensando en retomar la faena el 25 por la mañana. Cuando entré por la puerta a media mañana, dispuesta a calentar motores y tenerlo todo listo para la hora de comer…: ¿a qué olía? ¿Alguien había devuelto?… ¡qué olor a agrio!! Corrí a los peroles y no hizo falta probar nada: el tufo tiraba para atrás. Se había agriado el caldo. Eso no había quien se lo comiera!
Se fueron mi marido y mi cuñado corriendo a un OpenCor 24 horas a vaciar los estantes de caldo de cocido en tetra brick y ese año nos pusimos de dulce hasta la bandera… ¡A partir de entonces, lo hago unos días antes y lo congelo! La verdura la cocino el 25 por la mañana y luego lo mezclo todo…
Consejo culinario: No os dejéis fuera de la nevera los caldos de los pucheros. Hay que esperar a que se enfríen y luego meterlos en la nevera, limpios de la grasa que se forma durante la cocción y que flota al enfriarse.
Paloma, que alegria enorme ver tu pelota de cocido de Navidad !!
En mi familia, son iguales pero las llamamos pelotas negras y seguimos la misma tradición que la tuya, generación tras generación, mis abuelos, mis padres y ahora nosotras. Tengo 46 años y en mi familia todas las navidades hemos comido y seguiremos comiendo ,igual tu : Caldo de Nadal , pilotes negres i pollastre de Nadal!!!
Nosotras las hacemos al estilo casero !!
Ja,ja!! Me alegro un montón, de verdad!
En mi casa relamente siempre las hemos conocido como «Pilota de Nadal»… como siempre han sido negras, no especificamos el color. Yo tengo 45 años, osea que de la misma quinta!! 😉 En lo que no coincidimos es en el pollastre. Nosotros de segundo, tras el caldo y la pilota, nos comemos el cocido con el que se hizo el caldo: ternera, gallina, tuétanos, garbanzos, col, morcilla, blanquet, judías, patatas… ¡para salir rodando, vaya!
Este año tengo intención de publicar dicho cocido, pero la verdad es que no sé si con el trajín de tanta preparación y para tanta gente me dará tiempo a foto y redacción.
Mándame una foto cuando lo preparéis este año y la subimos, vale? Estaré encantada de que compartas tu tradición familiar a través de este blog.
Muchas gracias por escribir para contarme esto. Ya sabes dónde estamos. Un abrazo,
Ay Paloma, que me lo he dejado, pero si que comemos el cocido y le le llamamos Carn d’olla, o sea, que nosotros
Caldo de Nadal, carn d’olla, pilotes negres , el pollastre de Nadal i turrons!!! Ahh y Cava!!!
Hecho!!
Eso ya es otra cosa!! Me has dado una idea para estas Navidades… a ver si tengo un rato y preparo una página en el blog para que todo el que quiera pueda subir la foto con descripción de la comida que se hace en su casa el día de Navidad.
Muchas gracias por comentar, Gemma. Lo dicho, ya sabes dónde estamos!