El Tercer Brazo

Blog de comida mediterránea casera

Blog de comida mediterránea casera

Pimientos rellenos con seitán

7 agosto, 2019 Por Paloma 8 Comentarios

Pimientos rellenos de seitan
Hacía una eternidad que no me sentaba delante del ordenador y me enfrentaba a esta pantalla en blanco que tantos cientos de veces he rellenado con un trocito de mí y una receta… Los que me seguís desde hace tiempo habréis notado que a lo largo de estos ya casi ocho años desde que abrí el blog, mis recetas han ido cambiando.

Usando recurrentemente el recetario de mi abuela materna, la idea inicial del blog fue recuperar recetas familiares, así como las más populares de mi tierra, con sabor a mar Mediterráneo y a monte de arbusto bajo, pino y olivo, con olor a romero y tomillo.

Siempre he buscado que fueran saludables y nutritivas, aunque a veces -es verdad- transgrediendo este concepto para dejar entrar a la gula y a los no tan buenos hábitos, aceptados y normalizados por nuestra sociedad, como el consumo habitual de bebidas altamente espirituosas… (parece que al usar este adjetivo suene menos grave).

Con cada receta, os iba contando mi vida a trozos.

Poco a poco, yo también fui cambiando, y conmigo cambiaron mis circunstancias, mi trabajo, mi entorno, mi dieta y mi modo de cocinar. Así lo he ido reflejando lentamente en la evolución de este pedazo de mí.

Dejé de contar retales de mi historia y de fotografiar todo lo que cocinaba. Cuando pasé el cáncer estaba tan cansada que era incapaz de dejar el sofá. El ordenador me agotaba (de hecho aún me sigue agotando) y tampoco podía comer de todo, así que me permití parar la dinámica online… Y empecé a enfocarme en otras cosas, mientras iba abandonando el blog casi sin darme cuenta:

Me puse a estudiar Macrobiótica. Ahora también añado a mi lista de ocupaciones un estudio más: Dietética y Nutrición, todo a la vez, al tiempo que seguiré trabajando. Y ahí sigo, estudiando y mirando el blog de refilón, porque no puedo atenderlo como hacía antes.

Mi intención es poder compartir con vosotros nuevos artículos y recetas que nos aporten de verdad una energía saludable, llena de vitalidad. Pero es un concepto diferente que no sé si sabré o querré acoplar en este mismo blog; es una filosofía de respeto a nuestro planeta, defensora de la eliminación de toxinas (como los productos químicos o los plásticos), que ama, busca y necesita aire puro y agua cristalina en el mar y los ríos, porque de ningún otro modo podremos mantener la vida en él si no es así. No se basa en una dieta concreta, sino en el respeto de todas y busca el modo de hacer entender que en este mundo cabemos todos porque si algo nos es común es la diversidad. Busca que sin abandonar nuestra individualidad sepamos encontrar nuestro sitio dentro de este tremendo rompecabezas que no existiría si faltara uno solo de nosotros.

Así es como lo entiendo, porque así es como lo estoy sintiendo y viviendo en el grupo de Macrobiótica donde estudio: cada uno de nosotros es diferente, pero con respeto y con un mismo objetivo, compartir con el resto saca lo mejor que hay en nosotros.

De hecho, estamos escribiendo un libro conjuntamente. El libro, resultado de nuestros estudios, con esfuerzo y creatividad, será un compendio de esta filosofía base según como la entendemos y llevará recetas macrobióticas deliciosas, sencillas y muy saludables, para que todos podamos disfrutar de una alimentación que nos equilibre a todos los niveles.

Espero poder anunciar este libro pronto, para todos aquellos que queráis adquirirlo.

Entre tanto, voy a seguir pensando en cómo enfocar mi nueva trayectoria…:

¿Qué hago?: ¿Cierro el blog y abro otro nuevo desde cero con recetas macrobióticas y/o saludables? ¿O continuo aunque sea de tarde en tarde, hasta terminar estudios y disponer de más tiempo? En este caso, ya veríamos cómo adaptaría en este mismo blog el nuevo enfoque.

Ahí os lanzo la misiva.
Os agradeceré terriblemente vuestra opinión. Al fin y al cabo, sois quienes habéis mantenido El Tercer Brazo abierto, porque increíblemente las cifras de visitas a mis entradas se mantienen, pese a no estar publicando nada…

GRACIAS a todos por seguir ahí!

Receta de pimientos rellenos de seitán

Según la forma tradicional

Ingredientes (para 4 personas)

4 pimientos con forma regular para poderlos rellenar bien (de unos 190 -200 gramos cada uno)
1 cebolla mediana
Aceite de oliva virgen extra (AOVE)
Sal
1 de bola de seitán
1 cucharada sopera de pebrella
1 cucharada sopera de orégano
Pimienta al gusto
8 puñados de arroz integral
4 cucharadas soperas de Salsa de NO tomate

Preparación

Lavamos el arroz frotándolo bajo el chorro del agua o dentro de una cazuela y repitiendo la operación cambiando varias veces el agua y lo dejamos a remojo un mínimo de 8 horas (normalmente se deja por la noche), hasta que lo vayamos a utilizar.

Calentamos el horno a 190º.

Abrimos cada pimiento cortando la parte superior del mismo a modo de «tapadera» que luego utilizaremos con ese fin. Lo limpiamos y vaciamos de semillas sin romperlo. Lo embadurnamos por fuera con unas gotas de AOVE y lo dejamos preparado sobre un cuadrado de papel de aluminio (cada pimiento el suyo). Reservamos.

Picamos el seitán (podemos usar la picadora o hacerlo manualmente, pero que quede fino, como si fuera carne picada). Reservamos.

Picamos la cebolla y sofreímos con un buen chorro de AOVE y un pellizco de sal. Cuando se ponga dorada, añadimos el seitán y cuando les hayamos dado un par de vueltas, incorporamos la salsa de NO tomate, un pellizco de sal, las hierbas aromáticas y la pimienta y dejamos sofreír todo junto unos minutos a fuego lento removiendo de vez en cuando.

Aunque no haya reducido el caldo, incorporamos el arroz escurrido del agua del remojo y mezclamos todo el conjunto bien. El arroz poco a poco irá absorviendo el caldo que haya podido quedar y se terminará de cocer el conjunto en el horno.

Rellenamos cada pimiento, sin llegar hasta el borde y dejando como un dedo libre para que cuando hinche el arroz, éste no lo rompa. Cerramos con su tapa en la parte superior y lo envolvemos primero con papel de horno y sobre éste, papel de aluminio. Lo metemos al horno durante 1 hora y media a 2 horas.

Retiramos los papeles envoltorio y servimos enteros.

Nota: Ponemos papel de horno entre el pimiento y el papel de aluminio para que el pimiento no se intoxique con los resíduos que el papel de aluminio pueda soltar al calentarse en el horno.
Nota: El pimiento es una solanácea (junto a la patata, berenjena y tomate) y en Macrobiótica no son recomendables. Aquí evitamos el tomate sustituyéndolo con una salsa que sabe igual pero no lo lleva. El pimiento lo utilizamos. A la larga (si nuestra condición lo permite y además es la época de pimientos -pleno verano-) podemos hacer esta excepción.
Consulta el artículo de «Nutrición y salud»: cereales integrales

También te puede interesar:

Salpicón de marisco
Bebida refrescante de Papaya, cítricos y frutos rojos
Cebolla caramelizada
Comparte!Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
0Email this to someone
email

Archivado en: Arroces y legumbres, Celíacos, Comida para llevar, Dieta mediterránea, Macrobiótica, Singles, Veganos, Vegetarianos Etiquetado con: arroz integral, orégano, pimiento rojo, plato típico Comarca Alcoià-Comtat, salsa de no tomate, seitán

Comentarios

  1. jose andreu dice

    7 agosto, 2019 at 11:22

    Hola Paloma, aprovecha el Blog que ya tienes abierto para ese nuevo enfoque que le quieres dar, aunque sea para dentro de un tiempo, cuando te sientas preparada para ello.
    Y mucho ánimo y fuerza para esa nueva etapa en la que te encuentras.
    Besos.

    Responder
    • Paloma dice

      7 agosto, 2019 at 11:32

      Sí, Jose, lo que pasa es que hay muchas recetas que ya no haría a día de hoy… y aunque veo que es una evolución propia que se refleja en el blog, el pupurri de todo mezclado y junto… no lo sé! Igual debería reorganizarlo para diferenciar lo antiguo de lo nuevo (por llamarlo de algún modo) y seguir este mismo blog. Lo tendré en cuenta! GRACIAS por leerme y estar siempre ahí. Feliz verano.

      Responder
  2. Ana Pardo dice

    7 agosto, 2019 at 18:09

    Hola Paloma, creo que este blog tenía un enfoque de cocina tradicional reinventada, en un principio ayudadada por «el tercer brazo» y en la que aprovechabas para recordar los sabores de tu infancia.
    Tu vida ha cambiado, tu enfoque y tu alimentación. Creo que en este caso lo más adecuado sería terminar esta etapa y cuando tengas ganas, tiempo (y recetas), crear si te apetece otro blog, porque de éste no valdría ni el nombre. Es otra cosa. En todo caso, te deseo lo mejor decidas lo que decidas hacer

    Responder
    • Paloma dice

      8 agosto, 2019 at 9:26

      Gracias, Ana. Todas las opiniones me son válidas porque llevo ya un tiempo dándole vueltas y no lo termino de decidir, ni hacia un lado ni hacia otro. Recetas macrobióticas, tengo. Muchas. Es como cualquier otro tipo de alimentación: las posibilidades son infinitas, solamente que se evitan muchos ingredientes que se ha demostrado que no son sanos. El primero de ellos, el azúcar (aunque eso es directamente salud). Y lo del nombre también lo había pensado… aunque hace ya años que no incluyo la Thermomix en mis recetas y por esa regla de tres, tendría que haber cambiado de blog ya desde que di ese giro, y no lo hice. Por tanto, es una evolución, y creo que todo lo que nos ayuda a aprender, es válido (por supuesto, hay que incluir aquellas cosas que un día valoramos y ahora descartamos, porque gracias a ellas estamos donde estamos). Todo forma parte de nosotros, así que no es malo ni bueno, solo es un proceso.
      Por otro lado, el que yo ahora vaya a cocinar de determinada manera, porque es lo que ahora como, no demoniza lo que el resto de personas decidan cocinar… y si eligen otras opciones, en este blog seguirían disponiendo de aquellas recetas… como verás, es complicado para mí. Tengo mis pros y mis contras.
      En fin, seguiré viendo. Hay tiempo. Un abrazo grande y GRACIAS por haber dedicado un rato de tu tiempo a contestar.

      Responder
  3. Rosa Padrón Argentó dice

    7 agosto, 2019 at 22:44

    Hola Paloma que bueno que otra vez estás por aquí. Ya casi estaba por mandarte un mensaje.
    Mi consejo es que no cambies de blog sigue con este pero con tu nuevo enfoque. Te deseo éxito con tu libro. Escribes muy bien.
    Te daré mi opinión aunque tu seguramente estas muy clara. Yo antes de que me cayera esta rabuja, comía muy sano. Estoy de acuerdo en que los embutidos, carnes y productos procesados a la larga son muy dañinos. Contienen muchos colorantes, conservantes, productos químicos, todo artificial. Yo nunca usaba margarina, si no mantequilla, nada de café descafeinado que pasa por un proceso químico para sacarle la cafeína. La comida en mi casa era, y lo es todavía, equilibrada, granos, vegetales, frutas, proteínas, pocas carnes rojas. De hecho mi marido a pesar de tener 88 años tiene una salud envidiable, siempre ha comido en casa, y en la noche muy poco. Pero yo que he seguido la misma dieta me salió este cáncer en la boca. Estoy segura que para que aparezca esta enfermedad existen otros detonantes, que todavía la ciencia no está muy clara, aunque hay muchos avances al respecto.
    No te obsesiones con lo natural, y lo macrobiótico, no siempre eso es lo más sano. Lo digo por experiencia, mas sabe el diablo por viejo que por diablo. Tengo un amigo médico que era vegetariano totalmente, hasta que le dio, como dicen por estos lares, una moridera, le dio una hemorragia por una úlcera estomacal que casi se muere. A raíz de eso cambió la dieta y ya no es tan estricto. Yo creo en una máxima de mi abuelo: de todo el uso y de nada el abuso.
    Mañana hará dos años de primera operación y no te cuento por todo lo que he pasado, y todavía lo que me falta, para no aburrirte. Te juro que si algún día puedo comer normal comeré lo que me salga de las narices y que se vayan a la porra todas esas dietas sanas.
    Tengo una amiga argentina que dice que la leche es mala, la harina de trigo un veneno, el azúcar y ya no recuerdo cuántas cosas más.
    Tu receta de pimentones rellenos no dudo que estarán muy buenos, pero para mi inviable, ¿Serian, prebello, salsa no tomate? Eso aquí no se consigue.
    No te conozco personalmente pero me simpatizas mucho, te deseo de todo corazón que logres tus metas, y que tu libro sea todo un éxito. Un abrazo

    Responder
    • Paloma dice

      8 agosto, 2019 at 9:48

      Ay, Rosa! Si el libro fuera mío… jajajaja… pero no, no lo es. El libro está escrito entre mi profesor, que va a poner la parte teórica/filosófica para explicar las bases de la Macrobiótica, y mis compañeros de curso (creo que somos unos 20), que hemos escrito nuestras propias recetas donde se incluyen desayunos, comidas, cenas, tentempiés, bebidas y meriendas. Las recetas, son revisadas por nuestra profe de cocina. Así que como ves, yo seré una pequeña parte del libro. Pero es un trabajo en equipo precioso! Hemos aprendido mucho desarrollándolo!
      Respecto a la salud y la enfermedad, en relación a la alimentación, estoy de acuerdo contigo en que una persona puede comer muy sano y caer enferma, pero para mí la alimentación es un pilar importante como prevención de muchas enfermedades, y de eso no tengo la menor duda. También ayuda en la recuperación de las mismas, pero en absoluto es el único camino para curarse, como muchas personas defienden (erróneamente para mí). Existen muchos detonantes, como bien señalas, para que una enfermedad aparezca. No olvidemos que somos seres de naturaleza física, pero también mental, emocional y espiritual… si cualquiera de nuestros cuerpos falla, los otros también lo acusan (por ejemplo, una borrachera es física, pero afecta claramente a la mente; Un mal de amores (emocional) te hunde en la miseria, y puede conseguir que dejes de comer en días, y que caigas en un estado físico lamentable… verdad?). Por tanto, comer sano, ayuda a que tu cuerpo se enfrente mejor a las adversidades de la vida, a los altibajos… pero no es 100% garantía de salud. Está claro.
      Y tranquila, no estoy obsesionada por lo macrobiótico, ni por ninguna de las demás dietas. Es más, creo que hay que ser flexible… precisamente por eso -aunque sé que mi alimentación y mi manera de ver las cosas ha cambiado mucho y quizá debería poner un punto y aparte- creo que si sigo con este blog, otras personas que no siguen mi actual modo de cocinar podrán seguir encontrando aquellas recetas que buscaban y que yo colgué ya hace tiempo.
      Ser estricto, no es saludable. Pero es que ser Macrobiótico es adaptarse a cada circunstancia, según la estación en la que estemos, según donde vivamos y lo que de la tierra en ese momento, según lo que necesite cada uno por su actividad física, su trabajo, su constitución… Sí, hay que ser flexible, y permisivo. Estoy de acuerdo.
      Para la receta de pimientos, lo más importante de todo es que uses arroz integral, porque te va a dar la energía duradera que tu cuerpo necesita. Lo demás es para la salsa, para dar sabor al plato, y tu eres muy buena cocinera. Puedes poner un sofrito de verduras, incluso con carne picada si es que tu la consumes habitualmente… No hay problema.
      Gracias por seguir leyéndome. Después de dos años con tu cáncer, que se dice pronto, espero que estés ya viendo la luz del final del túnel. Cuando todo pasa, es como volver a nacer. Yo también lo sé! Afortunadamente, lo puedo contar. Cuídate, Rosa. Un abrazo.

      Responder
  4. Palomeque dice

    7 agosto, 2019 at 23:51

    Es otro momento vital y otras circunstancias y tu concepto inicial de comida tradicional y un tercer brazo no tiene sentido. Mi opinión? Yo lo cerraría porque ha cumplido su misión, yo diría que te ha dado mucho mas de lo que imaginabas. Reseteate, coge aire y , cuando el cuerpo te lo pida, empieza otro capítulo desde el nuevo sitio donde estás ahora. Un blog tiene que empezar desde la ilusión y nunca desde la obligación y no tienes que demostrar nada sino disfrutar de lo que hagas. Un beso gordo

    Responder
    • Paloma dice

      8 agosto, 2019 at 10:09

      Hola Palomeque! Ahí te equivocas de plano: creo que nunca en mis 51 años de vida he tenido tantísima ilusión como ahora. Si fuera por obligación, ni siquiera me lo plantearía.
      Resetearme es lo que llevo haciendo desde que me diagnosticaron cáncer. «Alguien» le dio al botón y la vida me cambió por completo. Primero se apagó y se quedó oscuro. Luego, empezó a moverse todo y se puso en marcha algo diferente dentro de mí. Ahí empecé a tomar otro enfoque en muchos aspectos de mi vida. Uno de ellos fue mi trayectoria profesional y laboral. Voy a empezar el cuarto año consecutivo estudiando Macrobiótica y el primero de Dietética y Nutrición… si eso no es estar reseteándose… Pero entiendo lo que dices, porque desde fuera no se ve. Quizá da la sensación de que perdí interés, lo dejé de lado, ya no escribo, ya no cocino… Y no, estoy trabajando para mejorar porque me apasiona. ¿Cuál es el problema? Que no llego a más. Trabajo muchas horas y además he de estudiar un montón. Hay mucho desconocimiento de la Macrobiótica, porque es algo no muy común y lo que se ve de ella es sobretodo cocina (que es donde se aplica muy intencionadamente). Pero se estudia (y no poco), en base a la cultura y Medicina Tradicional China: hablamos de diagnóstico por la lengua y por el pulso, de meridianos, puntos de acupuntura, feng shui, Ki de las 9 estrellas (astrología oriental), algo de fitoterapia, aromaterapia… Pero quiero conocer también la parte «científica», la occidental, la reglada, admitida oficialmente, que seguro completará la visión que tengo ahora.
      Bueno, al fin y al cabo, sin haber pasado tanto tiempo junto a mi Thermomix, quizá no habría llegado a interesarme de esta manera por la cocina y la alimentación.
      Este blog es un reflejo de mí misma. Sentido, tiene. Pero quizá sea mejor empezar de nuevo desde el nuevo sitio donde estoy ahora, como me recomiendas. Te escucho, tengo en cuenta y agradezco tu opinión. Hay tiempo. A ver por dónde me decanto… aunque lo que decida, no será YA aún!
      Un abrazo grande. Nos vemos pronto.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Responsable Paloma Alós Matarredona | Finalidad gestionar los comentarios | Legitimación tu consentimiento otorgado en el formulario | Destinatario 1&1 (hosting de este blog, ubicado en España) | Derechos acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos (enviando un correo a info@eltercerbrazo.com)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Suscríbete a El Tercer Brazo

* campo obligatorio
Consentimiento *
Responsable Paloma Alós Matarredona | Finalidad envío de newsletter | Legitimación tu consentimiento otorgado en el formulario | Destinatario MailChimp (nuestro proveedor de email Marketing, ubicado en EEUU) | Derechos acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos (enviando un correo a info@eltercerbrazo.com)

¿Qué quieres buscar?

Paloma

Quiero darte la bienvenida a este blog donde encontrarás recetas caseras, principalmente de dieta mediterránea; consejos e información sobre nutrición y salud; algo de vinos; algo de la vida... y todo de ilusión y querer aprender más! ¿Te apuntas? Saber más…

Estamos en

  • Facebook
  • Flickr
  • Google+
  • Pinterest
  • RSS
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Creative Commons

Licencia Creative Commons

Respeta la propiedad y reconoce la autoría para la utilización de recetas y fotografías. Así mismo, si usas dicho contenido, el original no puedes modificarlo ni obtener beneficio económico.

by tentuRed Logo

Gracias a Quique Mateu por su ayuda e impulso inicial en este proyecto

  • Sobre el blog
  • Colaboradores
  • Contacta
  • Cocinado por ti

Política de cookies - Política de privacidad

Esta web usa cookies
Para mejorar tu experiencia de usuario y funcionalidad, esta web instala "cookies" en tu ordenador. Cerrar Política de cookies
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

  • Recetas
    • Bebidas
      • Bebidas naturales
      • Cócteles
    • Entrantes
      • Aperitivos
      • Ensaladas
      • Sopas y cremas
    • Arroces y legumbres
    • Pastas
    • Pescados y mariscos
    • Carnes
    • Acompañamientos
      • Salsas
      • Guarniciones
    • Panes y masas
      • Panes
      • Otras elaboraciones con masas
    • Postres
      • Helados
      • Repostería
      • Otros postres
    • Singles
    • Dieta mediterránea
    • Vegetarianos
    • Dietas especiales
      • Celíacos
      • Comida ligera
      • Dieta blanda
  • Nutrición y salud
  • Los vinos
  • La buena mesa
  • Entrevistas